04- Abril
"LA IMAGINACIÓN AL PODER".
==Sirvámonos luchísticamente del slogan que se hizo famoso durante el llamado Mayo Francés. Y es que además de voluntarismo, que viene de suyo, y que como el valor en el soldado/recluta -a reflejar en la vieja Cartilla Militar- "se le supone", pues que a mayores en la L.L. a requeririmaginación y creatividad luchística. Hay mucho horizonte en nuestros Corros -lejano el techo de posibilidades- para ir incorporando innovaciones enriquecedoras, superadoras de una monotonía competitiva -y coreográfica- que nos espera si no se producen actuaciones renovadoras en profundidad. Por no decir un tanto revolucionarías y sin complejos. A la espera de ir conociendo algún tipo de iniciales avances en esa línea innovadora, desde aquí se han venido ofreciendo aportaciones más o menos aprovechables o cuestionables.
===Queden ahí sometidas al mejor juicio de los ejecutores federativos. Y cambiando ahora de foco procedamos con apreciaciones que consideramos poco discutibles, por no decir casi indiscutibles, al tratarse de aspectos en torno a un -por propia naturaleza- neutro Reglamento de Competición. Objeciones técnicas cargadas -entendemos- de sentido común, aunque sabido es que a veces "el menos común de los sentidos" (y raro don de la Providencia). Lo dicho difícilmente discutibles, observen.
SENTIDO COMÚN REGLAMENTARIO.
===Inexplicable é ilógico mantenimiento de aspectos de la lógica más elemental y obvia en el actual Reglamento de Competición. Al margen del -digamos- Derecho(deportivo) Comparado: en cazurro "alrespetive" (con otros deportes). Procedamos ¿En qué otra actividad deportiva no es de aplicación la universalmente conocida como LEY DE LA VENTAJA?
===Su no aplicación favorece al infractor: "me suelto y si caigo de espaldas solo me penalizan con Media Caída". Con ello se echa por tierra el axioma de que aún más meritorio el lograr una Caída Completa a pesar de las presunta ventajilla que le supuso al vencido el soltarse.
===Otra cosa muy distinta es que la tal Suelta sirviera para obtener alguna renta favorable al infractor; en tal caso lógicamente a no considerar lo conseguido y anular el resultado. Pero inconcebible que se "interrumpa la jugada" por una infracción que desemboque en gol, enceste…o Caída.
===¿Que el combate con Suelta acaba en nada? pues Media Caída por Suelta; pero nunca, reiteramos, cortar el combate. Aunque consideramos que también podría platearse en un futuro, y tras el correspondiente análisis en profundidad, la "liberación total" de la Suelta: dejar de penalizarla por sistema, y ser considerada como un lance y un recurso más de la pugna (L. Canaria etc).
===De igual lógica y cordura -para nosotros aunque más controvertida en este caso- la penalización por PASIVIDAD: siempre a ambos contendientes, nunca a uno solamente; si lo es a uno solo, lo sería porque el otro atacó y consecuentemente no existió combate pasivo. Y la táctica defensiva -ante el ataque del contrario- también tiene su "arte" en nuestra Lucha.
===Y para el supuesto de los empates a cero, sin Caídas, disparatada la eliminación de ambos por la injusticia competitiva que representa ante un meritoriaje distinto (complicaciones eliminatorias posteriores aparte). Para eso está en cualquier deporte el denominado FALLO A LOS PUNTOS, victoria por superioridad manifiesta (que siempre ha de existir por leve que sea); el Colegiado falla a favor de la diferencial lucha de ataque, beneficiando los méritos acometedores…y en demérito de la actitud defensiva.
===Tan de sentido común como lo anterior, la prevalencia de la última Caída ante los empates con Caídas, en orden a propiciar la acometividad final. Bien se tardó e introducir esta aplicación, lo que prueba lo antedicho en la introducción sobre el sentido común y demás. Tan de lógica era la introducción correctora de esta medida como lo citado de la Ley de la Ventaja, el Fallo a los Puntos (por superioridad) ante los empates a cero; o -con reservas según parece- la Pasividad conjunta (para ambos).
===E indispensable incorporar al Reglamento de inmediato. ¿Por qué no se hizo anteriormente? ¿Temor a consensuar asambleariamente? ¿Pereza mental, dejadez -galbana cazurra- o desidia clásica? Por cierto, el Reglamento (General) de Competición es una cosa y algo muy distinto la Normativa creada ocasional y específicamente para un torneo o evento concreto. De ahí que no se pueda invocar como Reglamento para la competición determinada en cuestión lo que son simples y perecederas normas con efectos únicamente ad hoc.
MARRODISPERSIONES.
----Volver sobre aquello de que lo que no se informa, no trasciende y es como si no sucediera. Más categórico Joseph Goebbels, responsable de la propaganda nazi durante el Tercer Reich: "lo que no se publica, no existe".
----¿Vale…? Pues a otra cosa. En lo que respecta a la L. Base, damos por válido el silencio. Contrastada su veterana trayectoria de bien hacer. Voluntarismo aparte, con los resultados que se vienen obteniendo de un alto nivel organizativo.
----Por lo demás federativamente debatir, debatir y debatir. La verdad objetiva no existe, todo el mundo tiene su subjetiva parte de razón. Que los árboles del día a día no impidan ver el bosque en su conjunto. Y a ver si del debate intensivo surge ese primer "golpe de efecto" que tanto se hace esperar.