07- Octubre
==En nuestra opinión los males de la L.L. son estructurales y no se solucionan con parches. Pero ello no obsta para que haya mucho que parchear. Y en estos tiempo que imaginamos preasamblearios, quizá sea de utilidad poner sobre el tapete la posibilidad de actuar sobre situaciones manifiestamente mejorables.
==Y en algunos casos tan de carácter operativo y funcional -y hasta de sentido común a veces- que posiblemente no requiriesen refrendo asambleario. De todo habrá en el repasito. A saber:
==Mesa del Jurado alejada del público. Si no es posible retomar el camión/escenario u otra solución integradora, plataforma elevada sobre el suelo y al menos "aislarla con cinta aislante".
==Evitar, en suma, el mal efecto -é incomodidad operativa- con la aglomeración agobiante. Y preservar la independencia de los Medios alejándoles de la Organización, lo que ha de resultar de lo más obvio en cualquier competición deportiva.
==Habilitar una mini carpa dotada de camilla en orden a aplicar masajes y demás. Habilitada también como sala de pesaje y que evite hacerlo en público.
==Cierre de la inscripción: simultáneo para todos los Pesos. Evitar el mal efecto del pesaje sobre la marcha del desarrollo del Corro.
==Un solo Colegiado arbitrando. Otro a situarse en la Mesa del Jurado como suplente y auxiliar/consultivo excepcionalmente. Lo de los dos Colegiados actuales dirigiendo(?) un combate, una herencia federativa tóxica. Y con ello está dicho todo. En ningún deporte de enfrentamiento individual actúan 2 árbitros.
==Más interconsultas, más dudas a acumular con sensación de incertidumbre. Generando desconfianza y descalificación por parte de luchadores y público que no se fían de su uniformidad de criterio. Todo un ejercicio de masoquismo porte parte de los responsables de que se siga manteniendo este disparate.
==Algo elemental en la gestualidad, levantar la mano de del vencedor con más energía y no poco menos que en plan compadre; y siempre con el luchador incorporado, de pie. Y esa misma energía a aplicar a sus propios brazos para la "caída nula".
==En la época de la Agrupación, con el Colegio de Árbitros presidido primero por Frumencio Álvarez y posteriormente por Fernando Cordero, el árbitro señalaba la "la media o la entera" primero con su propio brazo, para después hacerlo sobre el beneficiario.
==Avanzando en aspectos Reglamentarios y -suponemos- de cara a la Asamblea General. Ante empate a caídas, a prevalecer la última; que propicia combate ofensivo y de ataque en lugar de la primera que propicia en buena lógica todo lo contrario (de poco le acabará sirviendo al que va detrás perseguir el empate). Y ya empezamos con la lógica y el sentido común.
==Ante los empates a cero: "fallo a los puntos" (como en boxeo y en cualquier deporte de contacto). Y para el difícil supuesto de igualdad máxima "clasificar al de menos peso". La solución cómoda y simplista -simplificadoramente cómoda- de eliminar a ambos, tan disparatada y ridícula como la de antaño de la moneda al aire.
==Amonestación por pasividad, siempre para los dos contendientes. Si lo pasivo se considera y aplica a uno solo, será porque el otro atacó mientras el pasivo se defendió (se dan en ocasiones valiosas estrategias de defensa) ¿de dónde combate pasivo en tal tesitura?
==El protagonismo de los actuales seudo árbitros les impulsa a señalar un pasivo a las primeras de cambio y sin contemplar el combate en su conjunto. No llegan más allá emparejados.
==Aplicación de la Ley dela Ventaja. Dejar seguir el combate ante una "suelta": si incluso con la ventajilla de soltarte acabas de espaldas no vas a penalizar "la suelta" solamente. Al tiempo que también de sentido común, vigente reglamentariamente en cualquier deporte: dejar seguir el lance ante una infracción con ventaja para no favorecer al infractor. Otra cosa es que de la ventaja saque "beneficio anotador", en cuyo caso procedería penalizar la infracción "por suelta".
==El considerar el primer contacto con el suelo como decisorio, no lo compartimos. Puedes contactar primero y acabando por llevar de seguido a tu contario a marcarle las espaldas o el vientre (habilidad de muchos luchadores y muy vistosa) que debiera ser lo que contase. Otra cosa es el forcejeo sobre el suelo, por completo a invalidar.
==Caídas nulas. Aquí por el contrario los seudo árbitros actuales tienen sus dos manos escasamente ligeras para señalar nulas en los desenlaces dudosos y tienden a convertirlas en una "media" la mar de ajustada.
==Es como si la "nula" fuese en menoscabo de su capacidad enjuiciadora, cuando precisamente el público suele acogerlas muy bien, máxime cuando el combate es disputado y vistoso (aquí entra en juego la ausente psicología arbitral).
==Así pues, "ante la duda siempre caída nula" y de las que tendrían que producirse muchas más que las que se anulan actualmente. En las apreciaciones y juicios arbitrales también existe demasiada tendencia, en los límites fronterizos, a pasar en exceso de "las medias" e irse a la "entera".
==En cualquier caso estos últimos apartados entran de lleno en la formación de "criterio reglamentario" vía Colegio de Árbitros o donde corresponda. Pero para otras muchas cuestiones seguimos invocando al sentido común.
==Existen muchas soluciones para las que lo único se requiere es la aplicación del sagrado sentido común: ay, ese ese raro don de la providencia demasiado a menudo el menos común de los sentidos.
=="Apriete del Cinto". Por parte del Colegiado a vientre hinchado a discreción de los contendientes. Cuanto más flojo lo dejen mejor para la movilidad/lucimiento en los ataques y menor riesgo de lesiones.
==Como se desprende hay "Reglamentario" tajo preasambleario como para no aburrirse. Rematamos ahora al hilo de la actualidad. Corro Sanfroilanero catedralicio: novedoso -y deslumbrante- escenario, novedoso público en gran medida... y mismas taras.
==Tal como su dilatada duración (3 horas y media), anticaptadora de seguidores; o como una locución empeñada con el cutre e impresentable compadreo.
==Con un público bastante diferente al habitual, debutante en muchos casos, que se sorprende -negativamente- del desvarío megafónico; distinto -para mal- del aséptico objetivo y función de informar tan solo. Y así, por ejemplo, se pasa sin señalar el "intrascendente" dato de los 40 kilos de diferencia de peso en algún combate de Pesados.
==Escueta y asépticamente. Huelgan comentarios chascarrileros fuera de contexto; marginales y extemporáneos. Sin tener sentido la permanente invocación al Presidente, junto a otros nombres propios -más bien impropios- que parecen evidenciar que el mundo de la L.L. es tan reducido que todo el mundo se tiene que conocer. Pueblerinamente. Reduccionismo retrógrado frente a proyecto de universalidad para una L.L. con proyección de futuro.
==Por contra se echa en falta un sonido en positivo que no se escucha últimamente: el Himno como sintonía de fondo para la entrega de premios, presentaciones, sorteo u otros tiempos muertos. Por su parte a los seguidores por tv sin duda les gustaría contar con la ilustrativa "repetición de la jugada", versus de la Caída.
==Por lo demás, y a pesar de los pesares, todo un acierto llevarlo frente a la Catedral. Hasta el próximo Viernes.